Energías Renovables #5: Balance Neto (Sistemas de Autoconsumo)
Buenas a todos,
He tardado en escribir una entrada porque he estado con el máster y otros motivos que me han tenido ocupada. Además quería hacer una entrada bien documentada sobre este tema y necesitaba tiempo para ponerme, investigar y poder informar debidamente de todo. Especialmente tras la polémica surgida por el "impuesto del sol".
Autoconsumo
Hablamos del autoconsumo referido a instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red del usuario. Existen dos categorías para este tipo de autoconsumos:
Autoconsumo instantáneo: Quiere decir que no produce excedentes y toda la energía que produce se consume en el instante por el usuario.
Autoconsumo con balance neto: Se produce un intercambio de energía con la red eléctrica a la que está conectada la vivienda del usuario. La energía excedente se vierte a la red y se compensa con el consumo en períodos que no se genera energía, como podría ser invierno en días nublados. Al final de año se valora la diferencia entre lo consumido y lo generado, de esta manera aparece en la factura el balance.
Beneficios del sistema
Este sistema con balance neto nos permite realizar una compensación de saldos ya sea de manera instantánea o diferida, la conclusión es que nos permite generar energía para nuestro propio consumo. El beneficio principal es que el excedente de energía que generamos los vertemos a la red eléctrica a la que nos conectamos de esta manera podemos hacer uso de la energía en el momento más necesario, podría entenderse como un almacenamiento pero con muchas más posibilidades ya que a la red no está conectada únicamente una vivienda.
Es decir elimina los abusos de las compañías eléctricas porque generamos nuestra propia electricidad.
Situación en España
Y ahora llegamos a lo más divertido de todo. ¿Si este sistema es tan económico, tan interesante y tan ecológico... por qué no lo hemos usado antes? Pues sencillamente porque aún no está regulado, las leyes cuando queremos corren más deprisa que otras.
En España al contrario que en el resto de países occidentales desarrollados aún estamos pendientes de una regulación, es decir, que este proceso está bloqueado. En 2011 se dio un pequeño paso con la aprobación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre. En este decreto se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia (Potencia contratada no superior a 100kW, equivale a menos de 33 viviendas aproximadamente), desde el punto de vista administrativo, técnico y económico.
Pero ¿entonces que problema hay? os preguntaréis, esta ley regula como instalar el sistema en comunión con la red pero no como solucionar el autoabastecimiento. Es decir, este decreto no fija las condiciones administrativas, técnicas ni económicas del consumo propio de la energía generada. Lo que implica que elegir este tipo de consumo puede ser beneficiario para la empresa eléctrica ya que la energía excedente se puede "verter" en la red pero sin contraprestación económica. Aunque si hay que decir que la energía excedente puede usarla el usuario de la vivienda en un plazo de hasta 12 meses después de la generación.
Se esperaba que en 2012 resolviesen estas condiciones administrativas necesarias para este sistema pero se está retrasando notoriamente.
Actualmente el balance neto sigue pendiente de aprobación, se sacó como medida urgente el Real Decreto ley 9/2013, de 12 de Julio, en el que adoptan unas medidas para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Introduce cambios significativos como la supresión de los períodos anuales, pasando a ser saldo horario, limitar la potencia a 100kW sin razón técnica y las instalaciones no pueden tener propietarios mancomunados, se crea un nuevo "impuesto del sol" con una cuantía desproporcionada y que además la CNE (Comisión Nacional de Energía) calificó en un informe como discriminatorio, por lo que pide al Gobierno su eliminación (Noticia).
La última modificación es el Real Decreto 900/2015.
Consecuencias del Impuesto del Sol
Tras la salida de este decreto la inversión en energías renovables ha sido demoledora, en siete años se ha pasado de tener el segundo puesto en energías fotovoltaicas a el puesto décimo. La falta de una legislación decente ha boicoteado la inversión en energías renovables.
España es el país europeo que recibe mayor cantidad de radiación solar susceptible de ser convertida en electricidad. Así lo demuestran las cifras del Sistema de Información Geográfica Fotovoltaica (PVGIS), dependiente de la Comisión Europea. Pero las políticas energéticas, los recortes y el impuesto al sol han dinamitado los cimientos de un sector que lo tenía todo a favor.
“Aquello fue un engaño a nivel de Estado”. Custodio Buil, uno de los pioneros que invirtieron en energía solar hace una década, recuerda así el momento en el que se torció el proyecto más importante de su vida. En 2008, él y su mujer pusieron parte de sus ahorros en una instalación de paneles solares fotovoltaicos en Huesca. No fueron los únicos. El 62% de la potencia fotovoltaica que existe hoy en España se instaló aquel mismo año. El Gobierno de Zapatero concedió unas suculentas primas a las renovables, en su afán de iniciar la transición energética hacia un modelo más limpio y autosuficiente. “Pero en 2010 —recuerda Custodio— el ministro de Industria del PSOE, Miguel Sebastián, empezó a meter la tijera. Y lo salvaje fue cuando llegó el PP”. Seis años después, el sueño fotovoltaico agoniza: se han destruido puestos de trabajo en el sector y se han vendido empresas y patentes ante la competencia feroz de China, Estados Unidos y Japón. A Custodio y al resto de productores españoles les han recortado las ayudas prometidas en el Real Decreto 661/2007, que establecía un sistema de primas a las renovables con el objetivo de reducir la dependencia energética exterior, conseguir un desarrollo más sostenible y reducir los gases de efecto invernadero.
Los límites al precio de la electricidad aprobados en el año 2000 engordaron el déficit de tarifa y en 2005 la deuda ya había escalado a 4.000 millones de euros. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la actualidad la deuda asciende a 25.000 millones. Esos sobrecostes, ese 'déficit', es el que pagan todos los ciudadanos en el recibo de la luz. Los famosos peajes.
Antonio Soler, de la cooperativa de renovables Som Energía y experto en fotovoltaica, lo resume así: “Hemos pagado la tecnología cuando era más cara. Hemos alcanzado la economía de escala gracias a los impuestos de todo el mundo. Se ha impulsado un sector, formado a gente... Y cuando todo el mundo podría disfrutarlo, justo en ese momento, se pega el tajo”.
Resto de países
Como apunte y para que se nos caiga la cara de vergüenza por nuestro país un poquito más.... Mientras en el resto de países ya existe un sistema de balance neto. En EEUU se lo conoce como crédito eléctrico y está presente en 40 estados. En Japón se utiliza un sistema similar pero de ámbito municipal. En Alemania además de tener un reglamento se añade una prima por el autoconsumo. En Italia se abona el doble y no se paga por lo que se consume. En Bélgica se aplica un sistema híbrido de primas y certificados verdes. En la República Dominicana se llama medición neta y está disponible en todo el país.
MODIFICO ESTE ARTÍCULO PARA ANUNCIAR QUE YA ES POSIBLE ¡POR FIN! EL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA, AL MENOS UNA DE SUS MANERAS. Aquí
Fuentes:
Instituto tecnológico de la energía
Comisión General de Energía